Reseña de la tercera clase del Seminario Clínico Anual

"La interpretación freudiana y la nuestra" 
Roxana Vega Alonso y Fiorela Cichitti.

       
           Roxana Vega Alonso introduce la perspectiva freudiana señalando que la interpretación apunta al desciframiento del deseo, a su traducción. De esta manera se introduce más sentido acorde a la posición de Freud respecto del psicoanálisis sostenido en la versión del padre. Lacan por su parte interpreta a Freud en su deseo de salvar al padre refiriendo que Freud interpreta desde el mismo lugar de su síntoma, punto de partida de la IPA como institución. Lacan también interpreta al psicoanálisis y en el año 64 se separa de la IPA y de Freud. Ese año trabaja en su seminario los fundamentos del psicoanálisis desde cuatro conceptos freudianos pero señalando dos más: el sujeto y lo real. Así, tomando el ejemplo del sueño "Padre ¿acaso no ves que ardo?", se interroga por la praxis misma, para sostener que el psicoanálisis no es un idealismo sino que se orienta hacia “el hueso de lo real”. Introduce la pulsión (invocante y escópica) en el análisis de ese sueño dando cuenta asimismo de la inexistencia del padre ideal. Al mismo tiempo produce un distanciamiento de la hermenéutica en tanto implica un arte de interpretar otorgando sentido como en la religión, vía por la cual no habría fin de análisis posible.
         En referencia al mismo seminario, señala el estatuto ético y no óntico del inconsciente en su apertura y cierre. La interpretación aquí, en dirección contraria al sentido, apunta a provocar la tyche para provocar un encuentro que no sea de repetición. Y la transferencia en su doble vertiente: como cierre del inconsciente; y como apertura en relación al sujeto supuesto saber que depende de la presencia del analista que interpreta.
         Para finalizar cita a Miller en Sutilezas analíticas: “nos queda a nosotros trazar una vía que tenga en cuenta los poderes del significante y a la vez, la contingencia de lo real.”  Como corolario de la clase la analista realiza la lectura del cuento "El libro de arena" de J. L. Borges para destacar, entre otros temas, el horror de la infinitización de sentido en la deriva significante.
           La presentación del caso estuvo a cargo de Fiorela Cicchitti con el comentario de Roxana Vega Alonso que provocó la discusión respecto de las intervenciones de la analista y sus efectos y el lugar del síntoma y el fantasma en el recorrido del tratamiento.
Marcos Pelizzari