¨La psicosis lacaniana" Reseña de la clase de apertura del Seminario Clínico Anual 2017

              El viernes 7 de Abril se llevó a cabo la apertura y  primera clase del semanario Clínico Anual “Actualidad clínica de las Psicosis” a cargo de Luciana Varela, responsable local de la delegación, la misma se tituló “La Psicosis Lacaniana”. Se trazo una línea de tiempo que abarcó los 40 años de enseñanza de Lacan sobre el tema (1936-1976) y se ubicaron los textos fundamentales. Las diferencias con Freud sobre la aplicación del psicoanálisis a las psicosis y con la psiquiatría de la época. No considerar a las psicosis como déficit, sino como trabajo del sujeto y una respuesta. Se hace hincapié en la libertad y la Locura, en donde Lacan echa por tierra la teoría de H. Ey. Se trabajó el escrito de J. Lacan, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” en el que se señala el esfuerzo en ubicar al sujeto padeciendo los efectos de significante, allí introduce la importancia de la lengua y el Otro. Las memorias de un neurópata serán trabajadas por Lacan para ubicar la alucinación y los fenómenos de código y de mensaje, como asuntos de la lengua. De esta manera introduce el grafo del deseo y el Esquema L como “Formulación científica de las relaciones con el Otro del sujeto” y la sumisión del sujeto al significante, en donde la significación se constituye como producto terminado. Se hace mención a los textos de Freud señalados por Lacan en el apartado “Después de Freud”. Si bien reitera que el problema de la psicosis quedó en statu quo ante e insiste en que el problema no es la pérdida de la realidad ni la proyección, sino en cómo responde el sujeto “cuando el significante se ha callado”. Desde el lugar que tenga en el Otro,  puede plantearse la cuestión de su existencia, ¿que soy ahí? El sujeto tiene una pregunta que no sabe y que dirige al Otro. El esquema R es utilizado como plano proyectivo y la significación del sujeto bajo el significante fálico y su repercusión en el campo de la realidad. La metáfora paterna, donde Lacan introduce lo que considera el corazón del seminario sobre la psicosis, la Verwerfung, se trabaja el retorno de lo real de aquello expulsado en lo simbólico, la forclusión del N-d-P como un daño “producido en la juntura más íntima del sentimiento de la vida”. Finalmente se trabaja un material clínico  titulado “Un problema de lengua y un posible tratamiento” para pensar el estatuto del fenómeno elemental, las intervenciones y efectos de estabilización bajo una nominación. Se señala el lugar de la transferencia y la posición del analista.
                     
                                                                                                Lucia Carrera, Santa Rosa, Abril 2017.-