Reseña de la Segunda clase Seminario clínico Anual 2018: "Signos discretos en las psicosis"

El día 4 de mayo de 2018, se realizó la segunda clase del SCA del IOM2 Delegación La Pampa. La misma fue titulada “Signos Discretos en la Psicosis” y estuvo a cargo de Lic. Roxana Vega Alonso. 
Se dio inicio a la clase haciendo referencia a la obra de Salvador Dalí: “Gala desnuda mirando el mar”; la cual sirvió como puntapié para introducir el tema de la clase referido a los Signos Discretos en la Psicosis Ordinaria. Se puntualizó sobre el valor clínico de estos pequeños índices variados y múltiples, difusos y difíciles de localizar, que demuestran un desorden en la juntura más íntima del sentimiento de la vida del sujeto. Asimismo, presentan una paradoja: dejan de ser discretos cuando nos detenemos en ellos. Por lo tanto, cuando logran pescarse, deben orientarnos, para intentar determinar si son efecto de la forclusión. Tomando a Miller, “Puede tratarse de bizarrearías, de un manejo particular del lenguaje, de problemas en el pensamiento, de empujes de angustia no reconocidos como tales, que surgen como eventos del cuerpo, indicios de des-inserción del sujeto, dificultades en las relaciones…toda suerte de desregulaciones que surgen sin que se las vea venir, sin que se pueda llegar a considerarlas en su conjunto”. Se citó a Françoise Ansermet quien en “Paradojas de los signos discretos en las psicosis ordinarias” expone que la psicosis no solo puede ser discreta por esos signos, sino también, por las soluciones que el sujeto ha encontrado. 
Por otra parte, ante el interrogante ¿Por qué Ordinarias?, se tomó el giro planteado por Lacan, desde una clínica discontinuista a una clínica continuista. Desde el seminario III, a partir del cual se piensa la psicosis desde la neurosis; con la forclusión del Nombre del Padre, donde se podría establecer el desencadenamiento y sus efectos, al inicio de la última enseñanza donde Lacan plantea, ya no el Nombre del padre sino “Los Nombres del Padre”. El corte producido en el Seminario VI a partir de plantear “No hay Otro del Otro”, implica un giro en la teoría. Falta en el Otro el significante que viene a significar el goce y ello para todo ser hablante. La forclusión generalizada sacude la diferencia neurosis-psicosis. 
Se realizó una puntuación sobre los inicios del Programa de Investigación propuesto por Miller en 1998 en la Convención de Antibes. Siguiendo a Laurent, es un trabajo que comenzó en las Secciones Clínicas luego de presentar en Caracas al Lacan del objeto a. El trabajo propuesto fue leer la psicosis a partir de la pareja ordenada S1-a. En 1987-88, Miller en las “13 clases sobre el Hombre de los lobos” apuntará a la problematización del diagnóstico diferencial, tomando como eje la lectura que Lacan hace del caso. En 1996-97, en Francia, el Conciliábulo de Angers y la Conversación de Arcachon, respectivamente fueron publicados como “Los inclasificables de la Clínica psicoanalítica”. En 2008, Miller en “Efecto Retorno sobre la Psicosis Ordinaria”, propone ubicar los signos discretos a partir de una “triple externalidad”: en lo social, en lo corporal y en lo subjetivo. 
Se concluye que no se trataría de anular la clínica discontinuista (binaria) por una clínica continuista (de las tonalidades) sino que, como en el cuadro de Dalí, ambas imágenes conviven. Convivencia de ambas perspectivas, ir más allá de la clínica binaria, a condición de hacer uso de ella.
Por último, se habló de la posición del analista respecto de la psicosis ordinaria, a la variante del analista como secretario del alienado, se presentan aportes de Miller, Palomera y Vanderveken.
Al finalizar, la presentación de una viñeta clínica permitió la articulación teórica y la participación de los asistentes.

Reseña: Lic. Angelina Alemandi y Lic. Mariela Sosa.