Programa para el año 2019
en nuestra Delegación.
“LAS FORMAciones DEL INCONSCIENTE”
ARGUMENTO
Durante
el 2019, el seminario clínico anual estará orientado a estudiar Las Formaciones
del Inconsciente y su actualidad en la clínica contemporánea. Sus modos de presentación,
interpretaciones posibles y las maniobras en la transferencia. Freud desarrolla
el psicoanálisis, a partir de los sueños, los lapsus, los actos fallidos, el
chiste, los síntomas; formaciones que son la vía regia de acceso al
inconsciente por medio de la interpretación. Estas manifestaciones del
inconsciente no solo se circunscriben a las neurosis, tal como Freud las ubicó
en los inicios del Psicoanálisis, sino que el objetivo será ubicarlas en las
distintas estructuras clínicas.
El
texto que tomaremos como soporte será el Seminario N° 5 “Las formaciones del
inconsciente” de Jacques Lacan, el cual fue dictado en el año 1957. En este
seminario, Lacan en su retorno a Freud, no solo retoma las distintas
presentaciones del inconsciente, sino que también describe la incidencia de la
metáfora paterna en la constitución del sujeto, desarrollando los tres tiempos
del Edipo. En el seminario 3 “Las Psicosis” y en “De una cuestión preliminar a
todo tratamiento posible de las psicosis”, textos en los que sustentamos el
Seminario Clínico Anual precedente, Lacan ubica la forclusión del significante
del Nombre del Padre para ubicar la estructura clínica de las psicosis. En este
seminario se retoman tales nociones.
Momentos
de la enseñanza de Lacan en los que está vigente el Otro del Otro, como
garante, que sostiene la interdicción de la ley. “El padre es, en el Otro, el
significante que representa la existencia del lugar de la cadena significante
como ley. “(p. 202). Sin embargo, durante este seminario Lacan también
desarrolla el grafo del deseo y ubica el Otro barrado, que está implicado en la
dialéctica al igual que el sujeto.
Se
introduce el Otro como incompleto, dividido, castrado. Nociones que al final de
su enseñanza se retoman para contextualizar la época del Otro que no existe y
las consecuencias en la clínica. La forclusión generalizada que se desprende de
estos desarrollos, conlleva un salto hacia la clínica continuista donde se
privilegia la posición del parletre, del ser hablante, que debe arreglárselas
del modo más singular con los efectos del traumatismo de la lengua, saber hacer
con su modo de goce, con el sinthome.
Durante
la última enseñanza, en el Seminario 23 “El Sinthome” Lacan se sirve del lapsus
como formación del inconsciente, para pensar los nudos borromeos, siendo en el
lapsus del nudo, en ese desenganche, donde se produce la sutura, el remiendo
mediante el sinthome. A su vez, en el “Prefacio a la edición inglesa del
seminario 11”, escrito contemporáneo a éste seminario, menciona “el esp de
un laps”, el espacio de un lapsus, como el intersticio en el cual
aparece el inconsciente real, imposible de cernir por la interpretación, que
apunta al sentido, al sujeto supuesto saber, al inconsciente transferencial. De
este modo, se introduce la diferencia entre el inconsciente transferencial y el
inconsciente real.
Por
último, nos resulta de interés puntualizar en este seminario, a la luz del tema
del próximo Congreso de la AMP, que se titula “El sueño. Su
interpretación y su uso en la cura lacaniana”. Han sido los sueños, una
formación del inconsciente privilegiada para construir el psicoanálisis y en la
actualidad siguen causando el deseo de saber respecto a los mecanismos de su
formación, la relación entre significante y significado, su introducción y usos
en la clínica actual.
CRONOGRAMA
Viernes
29 de marzo
Viernes
12 de abril
Viernes 10 de mayo
Viernes
7 de junio
Viernes
9 de agosto
Viernes
6 de septiembre
Viernes
4 de octubre
Jornadas de cierre: Viernes 29 de noviembre (19 hs)
y sábado 30 de noviembre (9 hs)
BIBLIOGRAFÍA
- Lacan, J (1957). El seminario. Libro 5. “Las
Formaciones del inconsciente”. Buenos Aires (2012). Ed. Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Freud, S. (1900) “La interpretación de los
sueños” (primera parte) en Obras completas de Sigmund Freud, vol. 4.
Buenos Aires (1979). Ed. Amorrortu.
- Freud, S. (1900- 1901) “La interpretación de
los sueños” (segunda parte) en Obras completas de Sigmund Freud, vol. 5.
Buenos Aires (). Ed. Amorrortu.
- Freud, S. (1901) “Psicopatología de la vida
cotidiana” en Obras completas de Sigmund Freud, vol. 6. Buenos Aires ().
Ed. Amorrortu.
- Freud, S. (1905) “El chiste y su relación con
lo inconsciente” en Obras Completas de Sigmund Freud, vol 8. Buenos Aires
(). Ed. Amorrortu.
- Freud, S (1913) “Tótem y tabú” en Obras
completas de Sigmund Freud, vol. 13. Buenos Aires (). Ed. Amorrortu.
- Lacan, J (1958) “La significación del falo” en
Escritos 2, p. 653. Buenos Aires (2011). Ed. Siglo Veintiuno.
- Lacan. J (1975). El Seminario. Libro 23. “El Sinthome”.
Buenos Aires (2009). Ed. Paidós.
- Lacan, J (1975) “Prefacio a la edición inglesa
del seminario 11” en Otros Escritos, p. 599. Buenos Aires (2016). Ed.
Paidós.
- Miller, J (1998) “La experiencia de lo real en
la cura psicoanalítica”. Buenos Aires (2014). Ed. Paidós.
- Miller, J “Lectura del seminario 5 de Jacques
Lacan” en la Colección del Instituto Clínico de Buenos Aires, vol 2.
Buenos Aires (2000), Ed. Paidós